FUNDAMENTOS DE LA MINERÍA: Visiones

Carlos Zorrilla

En el debate sobre la nueva Ley de Minería al gobierno se le escapa ciertos elementos fundamentales que, si realmente pretende hacer una Ley justa y racional, deben ser tomados en cuenta.

DESPEJAR EL TERRITORIO

Uno de los elementos más importantes es la visión de los recursos minerales vigente en la gran mayoría de las empresas extractivistas  y  gobiernos.  Esa visión, en gran medida, nació en los países industrializados del Norte durante la industrialización. La visión fue forjada por varios factores, pero hay que resaltar uno: el hecho de que en ese período los  minerales  se encontraban en áreas eminentemente rurales y habitadas por indígenas, los cuales no contaban con ningún derecho ante las leyes nacionales. Este fue el caso de países como los Estados Unidos y Canadá, dos países que jugaron papeles claves en la creación de la visión sobre la explotación de recursos minerales (hasta la fecha las dos naciones tienen leyes federales realmente anticuadas, muy pro-industria). Es pertinente recordar que en esos países se llevó a cabo una limpieza étnica general, pero con dedicatoria en las zonas donde se hallaban minerales.

Previo a esto, recordemos la actitud de los Conquistadores hacia los indios de nuestro continente, y los metales preciosos. Nunca hubo la más mínima duda de que la Corona Española sentía tener plenos derechos sobre todos los recursos de su mundo «descubierto»,  incluyendo los del subsuelo, y hasta la labor de los indios para extraer los minerales hallados allí.  En fin, la visión era que los minerales valían mucho más que la vida humana (o por lo menos de los «blancos»).  ¿Y, qué decir de los recursos renovables?

Durante la primera fase de la industrialización ésta se concentró en un par de países ricos en recursos naturales principalmente por tres razones. Primero, porque el costo de transportar  los minerales era excesivo, y por ende, no existía mayor demanda para los minerales fuera de las fronteras de estos países. Además de lo expuesto, en esa época existía una relativa abundancia de minerales con alto contenido metálico, los cuales eran relativamente fácil de extraer (en el caso del cobre, por ejemplo, el contenido metálico de algunas minas era de hasta el 30%; hoy en día el promedio es de tan solo el 0,6%; parte de la razón de los enormes impactos de la minería moderna es precisamente el bajo contenido metálico de las menas).

Lo que más les importaba a estos países no era exportar los minerales (lo cual de todas maneras no era rentable por el alto costo del transporte y por la falta de demanda), sino de agregarles valor dentro de ellos mismos.  El valor del mineral, en otras palabras, se hallaba en el producto industrializado, y no como materia prima.  Complicando el escenario era el hecho que no se le asignaba ningún valor a los servicios y bienes ambientales producidos por los ecosistemas, situación que persiste en la actualidad.  Por tanto lo único que tenía valor real era el potencial industrial o negociable del mineral sacado y procesado del subsuelo (esto incluye el oro y la plata que no depende de la transformación industrial para que adquieran valor).  Y, ya que los minerales no valían nada en el subsuelo, los gobiernos nacionales (y después los locales), se los regalaban a las empresas mineras para que los exploten, y comúnmente lo hacían a cambio de ciertos «favores». Éstos incluían que la explotación facilitara la colonización de áreas rurales o inhóspitas,  que ayudara a impulsar la expansión agrícola (por ejemplo, a través de nuevas vías de acceso) y, para que la actividad aportara con la materia prima para las industrias nacionales, de la forma más barata posible.

Hoy en día varios países siguen regalando su riqueza mineral a cambio de que las empresas «desarrollen» áreas «baldías»,  o abandonadas por los gobiernos- (una práctica sumamente peligrosa, equivalente a dejar que las empresas privadas suplanten parte de las responsabilidades de los gobiernos nacionales y locales, y facilitando la creación de modos de dependencias sociales y económicas nefastas).

EL COLONIALISMO

Los países ricos en recursos mineros, o aquellos que tuvieron fácil y barato acceso a estos recursos (y los energéticos) de otros países, fueron los que más se beneficiaron de la industrialización (incluyendo a los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Japón).  No debe extrañar que en la medida que se agotaban los minerales de estos países, éstos se vieran obligados a buscarlos más y más lejos de sus fronteras, y  a establecer mecanismos que garantizaran el abastecimiento ininterrumpido de los minerales. El más conocido de estos mecanismos fue el colonialismo.  Pero esto se hizo posible solo después de la evolución de la tecnología, lo cual abarató el coste del transporte (por ejemplo: el ferrocarril, los navíos a vapor, y eventualmente los super-tanqueros).  Estas innovaciones tecnológicas cambiaron la faz ,y el poder – pero no la visión- de la industrias extractivas.

Una vez que se abarataron los costos de transporte intra e intercontinentales, la riqueza mineral como factor clave de desarrollo nacional, perdió su importancia. Con esto se quiere decir que ya no era necesario que un país contara con riqueza minera o energética para apuntalar su industrialización ( o «desarrollo»); dicho país podía adquirir los minerales (y otras materias primas) de otros países de forma muy económica (a veces más barata que producirlo internamente).   El país ejemplar de esta situación  es Holanda, que a pesar de no contar con casi ningún recurso natural de importancia se convirtió en una de las grandes super potencia del siglo XVIII y XIX. Pero lo obtuvo solo gracias a su potencia naval, que facilitó el establecimiento de varias colonias, las cuales, a su vez, le abastecían con todo lo necesario para su desarrollo económico y poder  político.

EL NEO-COLONIALISMO

Luego del colonialismo, surgieron otras formas más sofisticadas de apropiarse y mantener el flujo de materiales Sur-lo que incluye al neoliberalismo, que parió que engendró los Tratados de Libre Comercio, las Instituciones Financieras Internacionales (FMI, Banco Mundial, BID), y las Agencias de «Desarrollo» internacionales, etc.  Por esto no quiero decir que el menosprecio de las materias primas de la naturaleza es de exclusivo invento del sistema capitalista.  El comunismo heredó la misma visión relacionada a los recursos naturales, la cual incluye el mismo desprecio hacia los recursos naturales renovables. Estamos hablando de la visión de la naturaleza como un gran almacén de recursos naturales para explotar y/o ser transformados en productos industriales destinados para el exclusivo beneficio de los seres humanos.  Visión que encajaba perfectamente con los objetivos de las grandes industrias extractivas, y la cual preparó el terreno para los grandes desastres ambientales, y el etnocidio a nivel mundial.

Mientras todo esto ocurría, surgían las transnacionales extractivas, que poco a poco, y en gran medida gracias a los recursos mineros obsequiados por las naciones, se convirtieron en lo que hoy son: entidades política y económicamente más poderosas que la mayoría de los países del mundo. Ese poderío contiene consecuencias muy importantes tanto para los sistemas ecológicos, como para los gobiernos, y comunidades y pueblos ancestrales.

VISIÓN ESTATAL  Y  LAS  TRANSNACIONALES.

Como debe ser obvio, la gran mayoría de las naciones del mundo no han modificado significativamente su visión hacia los recursos naturales- y en especial hacia los minerales e hidrocarburos.  La visión del siglo XVIII y XIX está aún latente, y sigue creando pobreza en países «ricos en recursos naturales», ya que éstos siguen siendo exportadores de riqueza primaria para las grandes industrias.  Ahora los países no tienen que exportar sus minerales a la fuerza para los países conquistadores, sino para pagar su deuda externa (o más común, el interés), para supuestamente financiar sus grandes proyectos políticos, o simplemente porque el Banco Mundial o el FMI lo recetó.  Pero lo cierto es que el esquema profundiza la pobreza en países en desarrollo como lo ha venido haciendo durante siglos, tal como investigación tras investigación lo ha comprobado.   Simplemente porque así se concibió el esquema: Jamás los países industrializados concibieron el comercio de materia prima como una forma de favorecer o peor, de enriquecer a los países exportadores de éstas.

La mayoría de los gobiernos- sean de países ricos o pobres- al final del día, representan a los intereses más poderosos de su sociedad.  Y, sin duda alguna, las industrias extractivas transnacionales han dominado este escenario.  Durante siglos éstos intereses se han enriquecidos básicamente debido a que las naciones no han valorado los minerales y otras materias primas, ni los servicios ambientales de la naturaleza.  La actitud de que los minerales deben ser «regalados» a las empresas extractivas sigue tan vigente hoy como hace 2 siglos. Solo basta leer la mayoría de las leyes mineras del mundo para comprobarlo (esto incluye las leyes de los países industrializados como Canadá y los Estados Unidos).

Ese poderío persiste y crece-  , y continúa creando políticas de Estado, y redactando constituciones y leyes alrededor del mundo. Las empresas no han cambiado su visión de lo que son los minerales:  éstos no tienen valor a menos que ellos los exploten y los conviertan en productos para la industrialización.  Paralelamente, los gobiernos, o por lo menos la gran mayoría, tampoco han cambiado su visión de lo que es el valor de los recursos naturales in situ, y todas las dimensiones del desarrollo. Solo ven el brillo de las rentas fiscales, más no las secuelas políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales de un desarrollo dependiente de estos monstruos políticos y económicos.  Si bien existen excepciones a esta regla, las excepciones comprueban la regla:  el desarrollo basado en recursos no renovables profundiza la pobreza en países como el nuestro.  Y, como si fuera poco, el extractivismo aumenta los conflictos sociales, agudiza los problemas de gobernabilidad,  aumenta la deuda externa, y la corrupción e inseguridad crece desmedidamente. Esto, a la vez que deja detrás permanentes desastres ambientales.  El término para describir estos impactos es la Maldición de los Recursos Naturales  o la «paradoja de la riqueza».

Ya que sus efectos en la economía no pueden ser medidos según los filtros y visión de los economistas tradicionales, estos «pasivos» no tienen valor.  La ceguera ha llegado a tal nivel que tampoco se le ha asignado un valor real al agotamiento del capital mineral que año tras año las empresas mineras explotan. Increíblemente, la mayoría de los países fijan las regalías para este fin en menos del 5%. Con la Ley Trole, en el año 2000, gracias a la receta del Banco Mundial, pero facilitado con cómplices ecuatorianos, Ecuador eliminó por completo las regalías.

VIEJOS CONCEPTOS, NUEVA ENVOLTURA….

El concepto de que los minerales en el subsuelo no tienen valor está en plena vigencia dentro de ciertos sectores del actual gobierno, el que se ha dejado influír por la vieja y distorsionada visión que dice que para ser «competitivo» en la minería global se tiene que subvalorizar los minerales in situ (bienes estatales) al igual que el resto del mundo.  Los únicos ganadores en este absurdo esquema son las empresas mineras transnacionales y las economías industrializadas que le agregan valor a la materia prima.  Los perdedores sociales siguen siendo los mismos que desde la época colonial:  las comunidades aledañas a los proyectos,  los pueblos ancestrales, y en general los países exportadores.  Sin salvaguardias como el  «consentimiento previo» las comunidades  y pueblos ancestrales quedan desprotegidos, y ayuda a crear el escenario perfecto para generar desastrosos impactos ambientales y permanentes conflictos sociales.   Cuando los impactos se dan a nivel ecosistémico, como comúnmente suele ser en los casos de la gran minería, el otro gran perdedor son las futuras generaciones, las que tienen que pagar el costo de aguas contaminadas con metales pesados, la lluvia ácida, deforestación, desequilibrio climático, la pérdida de biodiversidad y de oportunidades de desarrollo sustentables además de degradación cultural y social.

En fin, la visión sigue en plena vigencia, y la economía moderna aún no ha podido establecer los costos reales de una explotación minera a gran escala, ni de poder realmente valorar los bienes y servicios generados por la naturaleza.


Pero este fracaso no implica que no debemos utilizar el precepto de precaución y nuestra propia inteligencia para concluir que, según los criterios y visión vigentes de la minería global, y las alternativas productivas que abundan en el país, la minería no debe ser impulsada por éste, ni por cualquier otro gobierno, hasta por lo menos comprender  mínimamente como evaluar correctamente los costos y beneficios de la minería, al igual que el valor de los bienes y servicios ecosistémicos, incluyendo los materiales, culturales y espirituales generados por los sistemas naturales. Y, no solo desde el punto de vista económico.   Todo esto implica una real revolución de valores, visión, y consciencia.

Hasta eso, dejemos los minerales en el subsuelo y aprendamos a utilizar ética e inteligentemente los elementos renovables de la naturaleza.

toisan06@gmail.com <mailto:toisan06@gmail.com>
27 de Mayo 2008

DENUNCIAN CAMPAÑA SUCIA CONTRA DIRIGENTES

CAMPAÑA SUCIA CONTRA DIRIGENTES DE ORGANIZACIONES QUE PIDEN
CONSENTIMIENTO
PREVIO

Miembros de la Comisión de coordinación de la Asamblea de los Pueblos en Defensa de las Vida, denunciaron que, desde hace tres años, aproximadamente, han venido soportando una campaña de desprestigio y desinformación de parte de las empresas mineras extranjeras, en contubernio con sectores políticos y económicos del país, interesados en la minería.

“Hemos sostenido por cerca de tres años esta difícil lucha, reclamando el respeto de las tierras de los pueblos indígenas y campesinos, pero también reclamando el respeto nuestros recursos naturales y a los intereses nacionales; sin embargo desde el mismo momento que se inició esta lucha, las empresas mineras iniciaron una persecución a dirigentes como Salvador Quishpe. A quien desde la fiscalía iniciaron indagaciones previas. Abrieron investigaciones a través de la Contraloría por supuesto enriquecimiento ilícito, pero la Contraloría no encontró absolutamente nada. Han dicho que Salvador Quishpe tiene vínculos económicos con empresas mineras, pero jamás han indicado documentos
probatorios. Estos días, seguramente las mismas empresas mineras han lanzado un burdo pasquín que corre por el Internet, pero como todo cobarde no dan la cara y se esconden en el anonimato”, indicaron miembros de la Comisión de Coordinación de la ANP.

Es lamentable que a esa campaña se hayan sumado autoridades al mas alto nivel, como el pronunciamiento del 5 de abril, del Presidente Rafael Correa, quien dijo que habría empresas mineras extranjeras interesadas en la lucha de los pueblos.

“Estos días además hemos escuchado algunas voces al interior de la Asamblea Constituyente, hacièndose eco de esta desinformación, por lo que nos vemos en la obligación de demandar a los
autores de esta campaña, que den la cara y exhiban los documentos que prueben sus
aseveraciones”, reiteraron los voceros de la Asamblea de los Pueblos.

Finalmente los dirigentes ratificaron su decisión de luchar hasta lograr que se cambie de manera definitiva esta política minera que amenaza con el futuro de las comunidades y pueblos del Ecuador, así como con los intereses de la nación entera. “Por ahora, demandamos la incorporación del consentimiento previo».

ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS

DEJA TU COMENTARIO

Presidente: ¿por qué tanta prisa por regalar los recursos del país?

Al parecer, todo lo que ocurre desde el gobierno y lamentablemente desde su campana de resonancia y de legitimación, está dirigido a imponer en el país un proyecto integral de dependencia colonial que no ha conocido parangón en la historia de los últimos cincuenta años. Petróleo (matriz energética nacional basada en el gas natural, crudos pesados, nuevos campos petrolíferos «binacionales» en la amazonía ecuatoriano-peruana y en el publicitado ITT); agrobiocombustibles (con las transnacionales y los Noboas reorganizando el tablero de la agricultura para exportar materias primas); hidroeléctricas para producir energía barata destinada a la industria extractiva, financiada con deuda externa y los fondos previsionales; minería industrial con todo el aparato estatal destinado a pasar (arbitrariamente y por encima del Marco Constitucional, aún sin definir) una ley minera, en el «congresillo» de Correa post constituyente, PEOR que la actual ley minera redactada por los Espinosas y Elizaldes en el gobierno de Gustavo Noboa (socio de los hermanos Correa en una empresa importadora de vieja data), y para colmo, con los mismos Espinosas y Elizaldes como «ideólogos» de este mamotreto jurídico; satanización / cooptación de las organizaciones patrióticas: movimiento indígena, ecologistas, agroecologistas, movimientos sociales, organizaciones comunitarias, etc. etc.

¿Se pondrá entender ahora que cuando se hizo el mandato minero no estábamos en la posición de ver el vaso a medio llenar, sino en lo que se estaba construyendo estratégicamente desde el poder para burlar ese mandato? Tal como se hizo con el falso debate sobre la plurinacionalidad, que desgastó de entrada al liderazgo más avanzado y representativo del movimiento indígena.

Ahora estams en el debate sobre el texto constitucional de la producción, cuyo articulado redacta la mesa 6. Hay cosas interesantes, como la soberanía alimentaria, con románticas declaraciones, como el resto de los textos aprobados. Pero en el numeral f del tercer artículo innumerado de la sección soberanía alimentaria, se dice algo así: «regular la producción de biocumbustibles». ¿No creen que se debería decir que en el Ecuador no se producirán agrobiocombustibles, ni las materias primas relacionadas con esta industria, para garantizar la soberanía alimentaria de los ecuatorianos/as? Si creen que es así, envíen sus aportes para redactar un (unos) artículos para insertarlos, ya, en este debate de la mesa previo a su discusión en el plenario que es esta misma semana o máximo la siguiente. En materia de soberanía alimentaria, se podrían introducir otros artículos para cruzarlos con la reforma agraria, la planificación y ordenamiento del uso del suelo, las prioridades de uso del agua para la producción de alimentos y el consumo humano, que servirían para TRATAR de inclinar la balanza en favor de la vida en esta revolución «ciudadana» de los autoritarios (neo empresaurios).

Hace poco en el diario Hoy los empresarios mineros y sus perros falderos nacionales, publicaron toda una página para poner en grandes letras, gracias al Chato Castillo y el doblez de Gorki Aguirre, que el sur está por la minería «responsable», contra la pequeña minería contaminante y etc. etc. Las mineras tienen todo el dinero y la experiencia para hacer cosas como estas. ¿Podremos pagar una página en ese diario para desvirtuar lo dicho por las mineras y el infame Chato? Creo que hay que redoblar esfuerzos y empezar a pensar políticamente, aunque este tema no sea del agrado de algunos compañeros. ¿No habrá que pensar en una estrategia que nos saque de la falsa dicotomía de que no apoyar a Correa a la reelección es hacerle el juego a la derecha? ¿Hay otra alternativa mejor y podrá esta colar en el escenario bien montado de los próximos meses electorales?

DEJA TU COMENTARIO

SE ESTRENA DOCUMENTAL SOBRE LUCHA ANTIMINERA

ESTE VIERNES CONFIRMADA LA PRESENCIA DEL DIRECTOR MALCOLM ROGGE EN LOJA!!!

PROXIMAMENTE SERÁ ESTRENADO EN QUITO Y OTRAS CIUDADES DEL PAÍS.

El lanzamiento de la película Bajo Suelos Ricos en Quito sera el 28 de Mayo en la FLACSO a las 18:30. También sera una presentación en El CentrO Cultural La Mamá Cuchara en el Centro Hístorico de Quito el 29 de Mayo a las 18:30.



«BAJO SUELOS RICOS¨

Un documental de Malcolm Rogge
Viernes 23 de mayo
Centro Cultural Alfredo Mora Reyes
(Bolívar y Lourdes esq.)
19h00

Entrada Libre
Ver afiche adjunto

DIALOGO MINERO NO CONVOCA NI CONVENCE

VER NOTICIAS

DEJA TU COMENTARIO

LEY MINERA APRESURADA – ASAMBLEA IRRESPETADA ESTE JUEVES EN LOJA APARECE DE LA NADA EL DIALOGO MINERO, NO LES DEJEMOS SER LA ÚNICA VOZ

Una reflexión interesante: 

«Como lamentablemente era de esperarse, el Gobierno avanza por su lado y sin contar con el respaldo ni la participación de las comunidades ni organizaciones sociales, en el así llamado “diálogo minero” con el afán de elaborar una nueva ley de minería. Ante esta posición incomprensible, manifestamos:Que rechazamos el proceso de elaboración de una nueva ley de minería sin contar antes con el nuevo marco constitucional aprobado. Nos deja mucho que pensar este procedimiento, ¿es acaso que la nueva constitución ya está lista y ya se sabe cual es su contenido en cuanto al modelo extractivo?. También sospechamos del apuro que muestra el Ministro de minas, Galo Chiriboga, al querer terminar la ley en 30 días, cuando el mandato minero le da 180 días para hacerlo. ¿Acaso la presión de las mineras es tan fuerte que el plazo lo han puesto ellas? Rechazamos también que este proceso esté siendo avalizado y manejado prácticamente por las mismas empresas mineras que elaboraron junto al banco mundial, la nefasta ley de minería del 2001. Las mismas personas que ahora son aliados del gobierno y agradecen la posición del ministerio al invitarles a ser parte del nuevo marco legal, fueron en su momento empleados públicos, que aprovechándose de información privilegiada, se auto concesionaron  áreas mineras y ahora son importantes empresarios de las empresas internacionales y lo más absurdo es que están haciendo nuestra nueva ley de minería.

La comunidades, organizaciones sociales y productivas y Gobiernos Locales que conformamos la Cordinadora Zonal de Intag, desconocemos este proceso, lo invalidamos y no participaremos de el. No aceptaremos una nueva ley minera hecha a nuestras espaldas. Esperamos todavía que el Gobierno aplique realmente el mandato minero de la Asamblea Constituyente, que haga efectiva la reversión de las concesiones mineras otorgadas ilegalmente, sin consulta a las comunidades, en fuentes hídricas, a ex empleados del ministerio de minas, a quienes han especulado con los títulos mineros, etc. Una vez que esté cabalmente aplicado este mandato, cumplido en su integridad y el pueblo haya aprobado una nueva constitución, podremos apoyar y dialogar para elaborar las leyes que involucren el uso de los recursos naturales y que efectivamente garanticen la integridad de los ecosistemas, del agua, de las comunidades y que en la práctica, nos lleven a la aplicación de un nuevo modelo de desarrollo.

Rechazamos las posiciones absolutistas e intimidatorias del presidente, nos solidarizamos con los compañeros y compañeras agredidos en cada cadena radial de los sábados. Llamamos la atención del pueblo ecuatoriano sobre este proceder anti democrático y anunciamos que estaremos alertas y movilizados para impedir que se concrete el atraco del siglo XXI que el capital transnacional minero con sus secuaces criollos siguen intentando realizar en nuestro país.»

 

 

DEJA TU COMENTARIO

DENUNCIA: PERSECUCIÓN PERIODISTAS

Comunicadores independientes víctimas de arresto arbitrario

El día martes 6 de mayo de 2008, entre las 10 y las 12 de la noche, fueron arrestados los comunicadores sociales Francisco Jaramillo, Carlos Andrade, Santiago Cadena, Diana Cabascango, miembros del Centro de Medios Independientes Indymedia-Ecuador.

El fiscal del caso, Doctor Francisco Noboa, encabezó el operativo de allanamiento a los domicilios y captura. Dicho fiscal se negó a informar al abogado de los detenidos sobre las razones de su detención, no quiso informar cual era el juez que conocía la causa, no mostró la orden de detención, ni la de allanamiento.

Esta actuación es violatoria al artículo 24(4) de la Constitución, el cual señala:

Toda persona, al ser detenida, tendrá derecho a conocer en forma clara las razones de su detención, la identidad de la autoridad que la ordenó, la de los agentes que la llevan a cabo y la de los responsables del respectivo interrogatorio.

Por esta razón, el INREDH presentará una denuncia en contra del agente fiscal mencionado.

El personal de la Policía Judicial no permitió que los detenidos se entrevisten con su abogado, por lo cual se configura una situación de incomunicación, por lo que el INREDH denunciará ante asuntos internos de la Policía Judicial esta falta para que se impongan sanciones a los policías responsables.

Estos hechos configuran una detención por conciencia, es decir una detención cuyo móvil es político. Las actividades comunicacionales de los detenidos eran de constante crítica al sistema constituido y de denuncia por los atropellos del poder a los derechos de las personas. Los bienes incautados de sus domicilios fueron computadoras, documentos de trabajo y afiches alusivos a su tendencia política.

Este arresto arbitrario esta siendo denunciado ante organismos internacionales como Amnistía Internacional, la Federación Internacional de Derechos Humanos, la Organización Mundial Contra la Tortura y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Exigimos que se frene la incomunicación de los detenidos, que se señalen las causas de su detención, que se sancionen al Agente Fiscal y a los oficiales de la Policía Judicial por la violación de los derechos humanos de los detenidos y que si los supuestos legales no se cumplen se los deje en inmediata libertad.

Pedimos a la opinión pública que se mantenga vigilante de estos hechos que parecen configurar un ataque a la libertad de expresión en nuestro país.

Más información: Comunicación INREDH
Amanda Trujillo 2526365 / 088994039
Ana Cristina Vera: 096200423

Tomado de:

http://www.ecuador.indymedia.org/es/2008/05/25115.shtml

  • *** NO A LA MINERIA A GRAN ESCALA ***

    BALANCE "El 2007 se ha caracterizado por un recrudecimiento de las relaciones entre mineras, Estado y comunidades. Las transnacionales recurren a todo tipo de métodos para conseguir sus intereses. Los gobiernos, muchas veces, actúan a favor de las mineras y les falta voluntad política para defender los intereses de las comunidades. Estas últimas, por último, han entendido que lo que está en juego es el agua y la tierra, es decir su propia supervivencia. Ello explica la radicalidad de sus resistencias." César Padilla, en "¿Agua o Minería? El dilema ante las extractivas" :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ASAMBLEISTAS LOS ESTAMOS OBSERVANDO :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: La propia Presidenta de la Mesa 5 de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Asamblea Nacional Constituyente, licenciada Mónica Chuji, hizo un llamado a observar el cumplimiento de la palabra empeñada en Loja por los asambleístas de esta Mesa en el Foro de Loja, de oponerse a las pretensiones de las empresas transnacionales mineras. ¿Sería porque conoce cuáles son los verdaderos sentimientos y compromisos de algunos miembros de la Mesa? Por ejemplo, del asambleísta Eduardo Calvas, quien en su anterior actividad de Secretario de la Gobernación de Zamora, apadrinado por el cacique socialcristiano y pro-minero Franklin Delgado, actual Prefecto, fue repetidamente denunciado como comodín de las empresas mineras Aurelian y Ecuacorriente (ECSA), enquistadas en Zamora. Se filtró un dato fidedigno de la última sesión del bloque de mayoría de la Asamblea Constituyente, (18.03.08) que analizó un borrador de Mandato sobre las concesiones mineras presentado personalmente por el Subsecretario de Minas José Serrano (¿puede el poder constituido subordinar al poder constituyente al punto de entregarle un borrador de mandato?), donde José Eduardo Calvas mintió descaradamente al decir que el pronunciamiento abrumadoramente mayoritario de más de 600 dirigentes y miembros de comunidades, organizaciones sociales, profesionales, académicos, asambleístas principales y alternos, contra la minería industrial a gran escala, fue apenas un “empate” de posiciones a favor y en contra y que el foro de Zamora, donde también masivamente la provincia se pronunció contra el proyecto de la muerte de las mineras, ¡fue un triunfo de las empresas y sus acólitos nacionales! Semejante mentira la dijo delante de Mónica Chuji y otros asambleístas que presidieron los foros y que constataron personalmente la firme y categórica posición de ambas provincias y de las delegaciones de otras regiones del país en contra de la minería a gran escala. La posición pro - minera de Gorki Aguirre también está muy clara, así como su creciente prosperidad, que hace relación con las denuncias de los militantes honestos de Movimiento País en Loja sobre el tráfico de influencias a favor de amigos y parientes. Felicitaciones por la creación de este blog y mucho ojo sobre ciertos asambleístas que parecen haberse confundido de escenario y creen que fueron electos para el purulento Congreso Nacional de triste memoria, donde precisamente se forjó, entre otras leyes inicuas, la actual Ley de Minería. Y sobre el borrador de Mandato que actualmente discuten los asambleístas del bloque de mayoría de la Asamblea Nacional Constituyente, además del patriótico desacuerdo de algunos/as de ellos con su contenido, claramente orientado a favorecer las aspiraciones de las empresas extranjeras y sus socios nacionales de iniciar en forma inmediata la explotación de varios yacimientos ubicados en el sur del país, por encima de la oposición de las comunidades afectadas y de importantes organizaciones indígenas y campesinas del Ecuador, caben algunas interrogantes.